111De la enorme variedad de chiles que existen en México, El Chiltepín, es uno de los distinguidos representantes de la gastronomía Sonorense. Este pequeño chile seco, redondo y de color rojo intenso, pertenecen a la especie Capsicum annum; es decir a la familia de chiles menos domesticados, hecho que desencadena sus principales características: 1 apariencia, 2 sabor y 3 la imposibilidad para reproducirlo en otros Estados de la República Mexicana.

 

¿Cómo nace el Chiltepín?

Aquí llegamos a la cúspide del exotismo; el Chiltepín, solo nace de una semillas que han sido devorada por pájaro, que germinó en sus eses y terminó de crecer en los desiertos de Sonora. Llevándolo a alcanzar hasta $2000.00 pesos por kilo de Chiltepin.

Seguramente aquí nos preguntaremos ¿y que tan necesario será este proceso? Y la respuesta es sencilla, es vital. Ya que pequeñas variaciones en los ecosistemas o métodos de sembrado pueden generan nuevas especies o subespecies de chiles.

11.jpg

Por ejemplo en el caso particular de Capsicum annum existen integrantes de la familia, muy parecidos entres sí, pero con características genéticas propias desarrolladas para combatir o alizar las condiciones climatológicas propias de su región de origen. Así podemos entender que chiles de estas familias como: Chiltepín, pico de pájaro, pico de paloma, chile piquín, etc; son de apariencia similar, peros de sabor y picor muy diferentes entres sí.

1

Por ello, Los chiltepines tienen un lugar privilegiado en el centro de las mesas sonorenses, y no me hablo en sentido metafórico, pues es deben estar ahí ya que a la  hora de comer debes de “agarrar un puñito”, y despacito, ir desmoronado  los chiltepines sobre todo tu plato. Con ello nos aseguramos de añadirle el toque personal de picor, pero sobre todo una dosis extra de sabor a la ya exquisita comida de Sonora.

Siguiendo por el centro de la mesa y pegadito a los chiltepines, siempre encontraremos la Chiltepinera, un pequeño mortero tallado en Palo Fierro (árbol local), que nos ayudará a no enchilarnos las manos en el rito de agregar chiltepín a nuestros platos.

Pero el universo del chiltepín llega más allá, también son utilizados como remedio natural, así como para rituales de las comunidades indígenas de la  zona. Es decir, son de una elevada relevancia en la cosmogonía sonorense, combiertiendolos en una parte importante de su Patrimonio Cultural y Gastronómico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s