chicatanasCon la llegada de mayo y las primeras lluvias, muy seguramente has encontrado pisos cubiertos con decenas de insectos de color rojizo, cuerpo alargados y grandes alas.

Dichos insectos, son hormigas americanas del género Atta y de la subfamilia Myrmicinae.  En México son conocidas por diversos nombres como: arriera, hormiga campestre, hormiga de San Juan, cuatalata, chancharra, chícatera, tzicatera, shícatera, jibijoa, mochomo, monchona, parasol, quiss, nacasma, nokú, nucú, tepeoani, zompopo, tzim-tzim, tzín-tzín, tzitzin pero sin duda la más común es chicatana palabra que  proviene del Náhuatl, tzicatl (zhijkatl) de tzi-ntli que se traduce como trasero, y azkatl como hormiga, es decir algo así como hormiga con trasero.

¿Pero por qué hacen en el piso?

Las chicatanas son las clásicas hormigas rojas, esa que pueden cargar hasta 14 veces su peso y vemos caminando por largas filas para depositar hojas verdes en sus hormigueros, espacios donde habitan hasta un millón de individuos.

Su método de reproducción es a través de algo conocido como Vuelo Nupcial, un evento donde las reinas y machos salen del nido volando. Ellas son fecundadas varias veces para terminar por enterrarse y crear una nueva colonia. Tras la fecundación los machos sencillamente mueren.

El Vuelo Nupcial se realiza con las primeras lluvias de mayo por que es la época donde la tierra muy seca se humedece, y permite a las reinas el éxito de enterrarse para crear nuevas colonias. Así la maña siguiente a este rito de apareamiento, es común encontrar los pisos tapizados por lo machos que cumplieron con la fecundación de las hembras.

2CHIC

Las Chicatana y la gastronomía.

Las chicatanas también forman parte de la rica tradición gastronómica en México. Para consumirse es necesario quitar las alas, patas, y cabeza. Se pueden preparar de múltiples formas, pero uno de las más común es molida en el molcajete y mezclada en una salsa.

Debido a su alto nivel nutrimental, sus exotismo y la versatilidad como ingrediente, las chicatanas ha comenzado a convertirse en un elementos de la alta cocina dentro o fuera de México, rebasando hasta los $1000.00 peso por kilo.

Quizá en un principio pueda resultar un poco extraño consumirlas, pero si tienes la oportunidad te recomendamos ampliamente hacerlo. Estamos seguros que no te vas a arrepentir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s