Seguramente has escuchado la palabra Choquía, un termino utilizado por madres y abuelas para referirse al olor desagradable, y casi imperceptible que, se deriva del mal lavado de alimentos, trastes o pisos.

La sutileza de dicho aroma lo convierte en algo casi inapreciable para los olfatos poco entrenados, lo cual ha llevado a la Choquía a elevarse al plano de Mito urbano. Sin embargo, tanto la palabra como el aroma existen, y son huella de un conocimiento ancestral que, heredamos de tiempos precolombinos.

Será así que para entender el valor de dicho concepto, comparto algunos apuntes que he realizado en torno al origen y significado de la palabra Choquía.

¿Qué es choquía?

La palabra Choquía es un mexicanismo con las variantes ortográficas choquiyaxoquía o xoquiaque. Dicha palabra proviene del nahuatl xoquiyayaliztli y según el Diccionario del náhuatl en el español de México de Carlos Montemayor, publicado por la UNAM en coedición con el Gobierno del Distrito Federal (México, UNAM, 2007), se define como:

«choquía vienen de un acortamiento de xoquializtli, que Molina registra como «hedor de piedra azufre» o de xoquiyayaliztli, que Simeón registra como «olor fétido, hedor». Simeón hace provenir la palabra de xotl, pie, e iyayaliztli, hedor o mal olor.

Pero en la antigüedad la palabra Choquía no era un termino exclusivo para referirse a asuntos de cocina, también tenía relación con cuestiones de higiene y salud, por ejemplo Miriam López Hernández en su ensayo Representaciones de vida y muerte en torno a la menstruación entre los mayas y otro grupos mesoamericanos escribe:

«En grupos nahuas actuales como entre los de Xolotla, la sangre menstrual y de la recién parida puede provocar una enfermedad peligrosa que si no se le atiende lleva a la muerte. A este padecimiento se le conoce como quemada. El contagio es por dos causas. La primera sería la falta de higiene personal de la mujer y de su entorno, y provocaría la enfermedad a su esposo e hijos. La segunda causa corresponde con no haber cumplido con el periodo de abstinencia durante el puerperio y haber tenido relaciones sexuales con su esposo. En este caso, el esposo es el principal afectado. Esto parece ser por la concepción que se tiene de la sangre en ambos casos, sangre de desecho. El olor de dicha sangre se llama xoquía. El quemado se hincha, su cara está negra y también tiene manchas en ella»

LAS MUJERES MAYAS EN LA ANTIGÜEDAD, CENTRO DE ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA DE LA MUJER
2011

Pero como lo mencioné al principio del texto, en la actualidad del uso de la palabra Choquía está reservado para para alimentos, utensilios de cocina, pisos y algunos enceres de limpieza que no han sido lavados de manera correcta, y despiden un olor similar al huevo. Un concepto que sin duda nos ayuda a entender la visión cosmogónica de las culturas precolombinas, donde la higiene era un punto fundamental al grado de fungir como elemento en contra durante la colonia, ya que en comparación con las culturas europeas, se tenía una menor resistencia a virus y bacterias en compa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s