
La Universidad de Guanajuato anunció que para la 64 de la Feria Internacional del Libro del Universidad de Guanajuato (FILUG) regresará el foro el Sabor y el Saber. Un espacio creado para hablar de la relación entre la literatura y la gastronomía, así como reflexiona y releer a la comida y la desde diferentes áreas de especialidad.
Esta tercera edición de El Sabor y el Saber se realizará del 05 al 09 de abril, y cuenta con un programa conformado por charlas, talleres, conferencias, presentaciones editoriales y una muestra gastronómica.
PROGRAMA:
Taller de Cocina Tradicional: La tortilla ceremonial de la cocina otomí Menú: Tortilla ceremonial y para acompañar gallina mestiza con guarnición de verdolagas silvestres y salsa de talayote y agua de bugambilia
Fecha: martes 05 de abril de 11:00 a 13:00 horas
Imaparte: Consuelito Venancio, cocinera tradicional de Comonfort, Guanajuato
Presentación editorial: Cocina y otras maravillas, recetas y retozos
Imparte: Mtra. María Luisa Vargas San José
Fecha: 06 de abril / 17:00 horas Sede: Antiguo Patio Hospicio de la Santa Trinidad
SINOPSIS
De cocina y otras maravillas, recetas y retozos, es la recopilación de una serie de cápsulas radiofónicas que se han estado produciendo a partir de 2015 en la Radio Universidad de Guanajuato, con la idea de sumergir al auditorio en una experiencia culinaria a través de la palabra, la música, la poesía y la tentación del paladar.
María Luisa Vargas José (Ciudad de México.1963) Estudió la Licenciatura en Comunicación en la Universidad Iberoamericana Plantel León, y la Maestría en Cultura y Arte en la Universidad de Guanajuato. Ha dedicado más de veinticinco años a la docencia de la historia, la comunicación y la cultura en niveles superior y universitario. Se especializa en la investigación y difusión de las relaciones culturales que vinculan al ser humano que se comunica y simboliza, con la comida y la cocina como expresión cultural alimentaria, constructora de la identidad de los pueblos. Durante diez años colaboró como docente en la Licenciatura en Cultura y Arte en la Universidad de Guanajuato y posteriormente en las licenciaturas en Gastronomía y Planeación de eventos de ICON University. Su primer libro, Meditaciones de Cocina Íntima se publicó en octubre de 2014 y participó del II Foro mundial de la Gastronomía con la presentación del mismo en noviembre de ese año. Escribe artículos mensuales para la Revista Cultural Alternativas, del Instituto Cultural de León y esporádicamente para algunas revistas en línea; así mismo, ha realizado los guiones y la locución dentro de la producción del programa radiofónico titulado De cocina y otras maravillas… que transmite la Radio Universidad de Guanajuato desde el año 2015. El 23 de julio de 2021 publicó su segundo libro sobre cultura alimentaria “De cocina y otras maravillas. Recetas y retozos.
Charla: De tortillas crudas, frijoles, velas y petates roídos. Comer y dormir en laprisión. Guanajuato 1810- 1933
imparte: Doctora Rocío Corona Azanza / Departamento de Historia. Universidad de Guanajuato
Fecha: 07 de abril / 17:00 horas
Sede: Antiguo Patio Hospicio de la Santa Trinidad
SINOPSIS: importar condición social, género o raza. Conocer cómo se resolvieron estos dos puntos en un espacio de encierro -la prisión- será el objetivo de esta ponencia. Me centro en Guanajuato y en un amplio periodo de tiempo que va de 1810 a 1925. Los espacios de reclusión históricamente han generado controversias donde diversos actores se dan cita: las autoridades con la responsabilidad de solventar las necesidades de las cárceles; la sociedad con ideas que dejan ver el pensamiento de una época ¿los transgresores merecen un buen trato o no? ¿merecen un alimento o un lugar dónde dormir o, por el contrario, deben “expiar” sus delitos con un tratamiento menos considerado? Y los propios prisioneros y prisioneras que con sus reclamos o declaraciones dejan ver cómo vivieron al interior de la prisión, y en este sentido habrá que preguntarse ¿es distinta la vida para una mujer prisionera que para un reo varón? Autoridades, sociedad y reos son las voces que escucharemos en esta ponencia.
Rocío Corona Azanza estudió la Licenciatura en Historia en la Universidad de Guanajuato. Tiene Maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios) por la Universidad de Guanajuato. Es Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Pertenece al Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato del cual es docente.
Es integrante del Seminario de Historia Sociocultural de la Transgresión del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Actualmente participa en el proyecto de rescate y conservación del Archivo Histórico de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, Gto.
«Muestra gastronómica tradicional del viernes de dolores».
Imparte: Chef Ma. Guadalupe Cervantes Martínez
Fecha: 07 de abril / 19:00 horas
Sede: Antiguo Patio Hospicio de la Santa Trinidad
Menú: Pan de elote con crema de frutos rojos al mezcal, camarón en composta de Xoconostle, Atún con costra de ajonjolí negro y vinagreta de fresas, ceviche de lenteja, pinchos de la dolorosa y agua de xoconostle.
Conferencia : Comida festiva y ritual, sus significados entre los pueblos mesoamericanos hoy
Fecha: 08 de abril 13:00 horas
Imparte: Dra. Catharine Good Eshelman (División de Posgrado, ENAH)
Sede: Antiguo Patio Hospicio de la Santa Trinidad
VIRTUAL
Dra. Catharine Good Eshelman
Profesora-investigadora titular “C”, División de Posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Miembro Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Doctora en Antropología de Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland donde dirigió su tesis de Doctorado Sidney Mintz; es maestra en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana donde dirigió su tesis el Dr. John Murra. Realiza investigación etnográfica e histórica sobre grupos indígenas del centro de México, especialmente en los estados de Morelos y Guerrero desde 1976. Es fundadora y coordinadora académica del grupo de investigación, y del diplomado con el mismo nombre: Cocinas y Cultura Alimentaria en México. Usos sociales, significados y contextos rituales. Actualmente se imparte la 10a edición en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es responsable del proyecto de investigación: Comida cultura y poder: dinámicas de la modernidad en México, de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH. Es autora y coordinadora de numerosas publicaciones, entre ellos: Coordinó el Numero Temático, Estudios etnográficos sobre comida, trabajo y comunidad. Procesos culturales en Mesoamerica hoy, publicado en 2021, de la revista Mirada Antropológica Facultad de Filosofía y Letras. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuerpo Académico de Antropología. Año 14, numero 17. (julio-diciembre 2019).
Es coordinadora del libro Comida, Cultura y Modernidad en México. Perspectivas Antropológicas e Históricas. 2015. Catharine Good Eshelman, Laura Corona de la Peña, Coordinadoras. México, D.F: CONACULA-INAH.– ENAH. (tercera impresión).
Conversatorio con los Co-autores de la Revista Mirada Antropológica Núm. 17 Estudios Etnográficos sobre comida, trabajo y comunidad. Procesos culturales en Mesoamérica hoy”.
Imparten: Dra. Catharine Good Eshelman(División de Posgrado, ENAH), Dra. Miriam Manrique D. (ENAH), Dr. Yuribia Velázquez Galindo,UV, Dr. Víctor Acevedo Martínez – Lic. Enrique Martínez Velásquez
Fecha: 09 de abril 17:00 horas VIRTUAL
Antrop. Enrique Martínez Velásquez
Investigador independiente, licenciado en Antropología Social por la ENAH. Pertenece al proyecto y grupo de investigación “Comida, cultura y poder. Dinámicas de la Modernidad en México” de la coordinación Nacional de Antropología -INAH. y al equipo académico del diplomado “Cocinas y cultura alimentaria en México”. Entre otros a participado en el Encuentro Internacional Memorias, Saberes e Identidades, el Congreso Nacional sobre Cocina Tradicional Mexicana, el Coloquio Internacional de Antropología y Etnografía de la Alimentación, así como en diversos cursos/talleres y publicado sobre comida, cocina tradicional, gastronomía, patrimonio y turismo. Actualmente labora en la Coordinación Nacional de Difusión del INAH.
Víctor Acevedo Martínez
Es licenciado en antropología social, egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestro y doctor en Historia y Etnohistoria también por la Escuela Nacional de Antropología Historia. Es autor del disco “Chichkelem tata dios, música ritual del oriente de Yucatán” y coautor del disco “Suenen tristes instrumentos cantos y música sobre la muerte” editados por el INAH en la serie Testimonio Musical de México. Es autor de varios artículos sobre la música indígena de México. Formó parte del equipo Chiapas del Programa Etnografía de las Regiones Indígenas de México de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH. Y actualmente forma parte del cuerpo académico del diplomado “Cocinas y cultura alimentaria en México” que se imparte en la ENAH.
Dra. Catharine Good Eshelman
Profesora-investigadora titular “C”, División de Posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Miembro Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Doctora en Antropología de Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland donde dirigió su tesis de Doctorado Sidney Mintz; es maestra en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana donde dirigió su tesis el Dr. John Murra. Realiza investigación etnográfica e histórica sobre grupos indígenas del centro de México, especialmente en los estados de Morelos y Guerrero desde 1976. Es fundadora y coordinadora académica del grupo de investigación, y del diplomado con el mismo nombre: Cocinas y Cultura Alimentaria en México. Usos sociales, significados y contextos rituales. Actualmente se imparte la 10a edición en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es responsable del proyecto de investigación: Comida cultura y poder: dinámicas de la modernidad en México, de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH. Es autora y coordinadora de numerosas publicaciones, entre ellos: Coordinó el Numero Temático, Estudios etnográficos sobre comida, trabajo y comunidad. Procesos culturales en Mesoamerica hoy, publicado en 2021, de la revista Mirada Antropológica Facultad de Filosofía y Letras. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuerpo Académico de Antropología. Año 14, numero 17. (julio-diciembre 2019).
Es coordinadora del libro Comida, Cultura y Modernidad en México. Perspectivas Antropológicas e Históricas. 2015. Catharine Good Eshelman, Laura Corona de la Peña, Coordinadoras. México, D.F: CONACULA-INAH.– ENAH. (tercera impresión).
Dra. María Miriam Manrique Domínguez
Es licenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y maestra y doctora en Historia y Etnohistoria por la misma institución. Entre sus publicaciones tiene un capítulo en el Atlas etnográfico de la Ciudad de México y 2 capítulos en el libro colectivo Comida, cultura y poder en México. Enfoques antropológicos e históricos. Ha participado en numerosos congresos y coloquios a nivel nacional. Adscripción actual: Integrante del proyecto: Comida, cultura y poder. Dinámicas de la modernidad en México de Coordinación Nacional de Antropología