El sabor y el saber es un foro en la Feria Internacional del Libro que, fue creado con la intención de brindar un espacio donde especialistas en diferentes disciplinas, dialogan y proponen visiones diversas, teniendo como punto de encuentro la gastronomía.

En su cuarta edición, el foro presentará dos actividades académicas: “A la mesa con Juan Rulfo. Aquí la gastronomía murmura entre líneas “del Dr. Alberto Peralta de Legarreta, en  la cual nos propone una perspectiva diferente en la obra de Juan Rulfo, donde el hambre ocupa un papel preponderante.

De igual forma, la Dra. Maricruz Romero Ugalde ofrecerá la charla “Las tantarrias o xamues, manjares para los otomies y desprecio por quienes sólo las conocen cuando se defienden.” Donde nos hablara de entomofagia en la cultura hñähñu, ejemplificada en las singularidades de las tantarrias. Un singular insecto que forma parte importante de la cultura gastronómica de este pueblo originario y su tradición viva.

PROGRAMA:

TÍTULO DE LA CONFERENCIA: A la mesa con Juan Rulfo. Aquí la gastronomía murmura entre líneas.

IMPARTE: Dr. Alberto Peralta de Legarreta

FECHA: sábado 25 de marzo / 13:00 horas

SINOPSIS: En la obra de Juan Rulfo los personajes parecen transitar por el mundo como si no se dieran cuenta o no importara. Sus palabras únicas son escasas y sedientas, como si tuvieran demasiadas preocupaciones para pensar en comer. Sin embargo, en medio de esa desolación, en ese paisaje árido e infértil, asoma la comida, y no poca. Vista de cerca esta aparece, con el hambre, como un personaje más. La gastronomía poco vista y murmurando casi sin voz nos espera entre las líneas de Juan Rulfo.

SEMBLANZA:

Dr. Alberto Peralta de Legarreta

* Doctor en Historia y Etnohistoria (Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2011)  / Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, 1999) / Licenciado en Etnohistoria (Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2005)

Alberto Peralta de Legarreta (Ciudad de México, 1970) es Investigador Nacional SNI Nivel 1 y Profesor de la Facultad de Turismo y Gastronomía en la Universidad Anáhuac México, donde lidera la Línea general de aplicación del conocimiento en Turismo Cultural y Gastronómico. Colabora como conferencista y articulista en diversas publicaciones. Es autor del Libro de cocina Ma. De la Lus Tissier 1823 (Universidad Anáhuac), La Mesa de todos. Historia de la gastronomía callejera en la Ciudad de México, Cultura Gastronómica en la Mesoamérica prehispánica (Siglo XXI Editores / Universidad Anáhuac México), El Chilangonario (2012, Otras Inquisiciones), ¿A quién no le gusta el chile? (2017, Selector) y Chile para todos (2014, Algarabía).

TÍTULO DE LA CONFERENCIA: Las tantarrias o xamues, manjares para los otomies y desprecio por quienes sólo las conocen cuando se defienden.

La población hñähñu presente en 9 estados de México, con su cultura ancestral viva, conoce el ciclo vital del insecto que algunos nombran “chinche pedorra”. Para quienes habitan la Sierra Gorda de Guanajuato, es un manjar de primavera que se cuida con esmero desde diciembre y respeta su vida cuando alcanza una pulgada de tamaño. Otros grupos, les llaman xamues y difieren en la forma de prepararlos. En esta charla viajaremos a través de relatos, imágenes y vivencias que dan cuenta de los saberes locales compartidos en relaciones fragmentadas.

IMPARTE: Dra. Maricruz Romero Ugalde

FECHA: miércoles 29 de marzo / 12:00 horas

SINOPSIS: La población hñähñu presente en 9 estados de México, con su cultura ancestral viva, conoce el ciclo vital del insecto que algunos nombran “chinche pedorra”. Para quienes habitan la Sierra Gorda de Guanajuato, es un manjar de primavera que se cuida con esmero desde diciembre y respeta su vida cuando alcanza una pulgada de tamaño. Otros grupos, les llaman xamues y difieren en la forma de prepararlos. En esta charla viajaremos a través de relatos, imágenes y vivencias que dan cuenta de los saberes locales compartidos en relaciones fragmentadas.

SEMBLANZA:

Profesora de Tiempo Completo 40 horas. Adscrita al Departamento de Estudios Sociales División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus León, Universidad de Guanajuato

Maricruz Romero Ugalde: Profesora de la Universidad de Guanajuato adscrita al Departamento de Estudios Sociales, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus León e integrante del Cuerpo Académico: Agua, Energía y Cambio climático.

Farsa y Justicia del Señor corregidor: es una comedia de Alejandro Casona que forma parte del Retablillo JovialMontaje clásico del Teatro Universitario, una agrupación de la Universidad de Guanajuato que en 2023 cumple 70 años y es el origen del Festival Internacional Cervantino.

Esta obra gira en torno a las habilidades culinarias de Juan Blas, un posadero que, en búsqueda de comida para satisfacer la gula del señor corregido, desata una serie de divertidos eventos desafortunados.

Este montaje especial para El Sabor y El Saber se realiza en colaboración con estudiantes e integrantes del cuerpo académico de la licenciatura en Administración de Recursos Turísticos de la Universidad de Guanajuato, con la intención de ofrecer una degustación de platillo inspirados en la en la obra de Alejandro Casona, como herramienta de inmersión dentro de la trama.

PARTCIPAN: el grupo de Teatro Universitario, estudiantes y docentes de la licenciatura en Administración de Recursos Turísticos de la Universidad de Guanajuato

FECHA: miércoles 29 de marzo / 20:00 horas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s