Por segundo año consecutivo la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (FILUG), presenta el foro El Sabor y El Saber. Un espacio creado para hablar de la relación entre la Gastronomía y Literatura.

Para la edición 63 de la FILUG, El Sabor y El Saber presenta un programa conformado por tres actividades:

El viernes 26 de marzo a las 19:00 horas: la presentación editorial «El llibro secreto de Frida Kahlo» del autor: F. G. Haghenbeck;

Sinopsis: Entre los objetos personales de Frida Kahlo había una pequeña libreta negra a la que llamaba «El Libro de Hierba Santa» con su colección de recetas de cocina dedicadas a la Santa Muerte. Esta se exhibiría por primera vez en el Palacio de Bellas Artes con motivo de la fecha de su natalicio. El día que se abrió la exhibición al público la libreta desapareció.

F. G. Haghenbeck, uno de los escritores más aclamados en México, se inspiró en este hecho y escribió esta maravillosa novela, la cual trae una vez más a la vida a la famosa artista Frida Kahlo.

Haghenbeck imagina que esta libreta fue fue un regalo de su amante Tina Modotti, después de que Frida sobrevivió al terrible accidente de tráfico que marcó su vida. Desde este punto, Haghenbeck intercala recetas con pasajes vividos por la artista y reconstruye de una forma magistral la tumultuosa pero fascinante vida de Frida Kahlo, desde su romance con el amor de su vida y afamado pintor Diego Rivera, hasta sus relaciones con personajes famosos como Georgia O’Keeffe, Ernest Hemingway y Salvador Dalí, entre otros.

Sábado 27 11:00 horas la charla «Antropología, alimentación y literatura. A propósito del ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha» que impartirá el Dr. Paris Aguilar Piña

Sinopsis: El caballero de la triste figura, ha tenido infinidad de lecturas e interpretaciones, la propuesta que presento ahora corresponde con una aproximación antropológica en un doble sentido: como un texto que sugiere la lectura de aspectos de interés para la comprensión de la génesis histórica del pensamiento castellano en relación a la relación literatura, alimentación y cultura y, por otro lado, una lectura desde una perspectiva centrada en el humanismo inherente en esa misma relación y que se expresaban y se expresan aún en los comportamientos de la vida cotidiana, tales como el lenguaje, el pensamiento y las prácticas asociadas con el fenómeno de la alimentación. Sirva esa gran obra como un modesto pretexto para invitar a la reflexión de su importancia y vigencia en el convulso mundo de la planetarización de las prácticas culturales asociadas a la alimentación como acto histórico y social.

EL DR. PARIS AGUILAR PIÑA es profesor investigador tiempo completo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (Licenciatura de Ciencias Sociales – plantel San Lorenzo Tezonco) de 2006 a la fecha.

Líneas de investigación de 30años a la fecha: Antropología de la alimentación, antropología económica y métodos y Técnicas de investigación Antropológica. Es egresado de la carrera de Licenciado en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; Egresado del Programa de Maestría y Doctorado por el programa de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (Instituto de Investigaciones Antropológicas / Facultad de Filosofía y Letras ) con dos investigaciones, una sobre aportes teórico conceptuales y de método para estudios de antropología de la alimentación y otra sobre modelos de investigación aplicados en antropolgía de la alimentación

Autor de varios artículos y capítulos de libro sobre Alimentación y Cultura en su relación compleja; Autor de libro: El sistema cultural de la alimentación. Una aproximación de teoría y método para los estudios de antropología de la alimentación; Participa comúnmente distintos foros de exposición, discusión y divulgación acerca de los temas relacionados con alimentación y cultura, economía indígena y campesina y métodos y técnicas de investigación en antropología.

Miembro de los comités editoriales de la revista RedNutrición (órgano de difusión de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE) y la Revista Cuadernos de Nutrición (órgano de difusión de  Fomento de nutrición y Salud A.C). Secretaria ejecutivo de la Red Mexicana de Instituciones de Formación en Antropología en el periodo 2019-2021.

Sábado 27 de marzo 13:30 horas: la charla: “Sabores y memorias de la cocina tradicional de Guanajuato” Presentan: Lic. Laura Gabriela Corvera Galván Directora de Formación e Investigación y Coordinadora General del Centro de las Artes de Guanajuato y Fátima Aguilar Mata

Sabores y memoria de la Cocina tradicional guanajuatense nos dará una introducción al concepto del Patrimonio Cultural Inmaterial, la Conveción de Salvaguarda de PCI, la denominación de la Cocina Tradicional mexicana (cultura comunitaria, ancestral y viva, El parigma de Michoacán) dentro de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Asi mismo se aboradaran las estrategias y acciones establecidas en la Coordinación de Cultura Popular del Instituto Estatal de la Cultura entorno a la la investigación, documentación y cocina tradicional guanajuatense.

Laura Gabriela Corvera Galván 

Gestora Cultural, Directora de Coros, Musicóloga, Cantante y Actriz. Fue Directora del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes 2009-2015. Directora de la Escuela de Laudería del Instituto Nacional de Bellas Artes del 2000-2009. En 2005 recibió el reconocimiento Testimonio al Mérito “Carmelita Ballesteros de Castro” en el área de Música.

Es docente del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, desde 1997 en la Escuela de Laudería. Laboró en la Dirección de Actividades Musicales de la UNAM 1995-1996.

Fue Coordinadora General del Fondo Regional para la Cultura y las Artes de Centro –Occidente que abarca los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas del 2012 al 2015. Es productora, fundadora, conductora y voz de diversos programas radiofónico para Radio UAQ. Ha realizado ponencias en España, Italia y Bulgaria sobre Música y Laudería

Presidió del 2017 al 2020 la Coordinación Estatal del ICOMOS MEXICANO (International Council on Monuments and Sites) oficina descentralizada de la UNESCO, capítulo Querétaro.

Desde marzo del 2018 es Fundadora y Directora de la “Coral Universitaria”, que a partir del 2021 continurá con líneas de investigación vocal a través de Laboratorio Coral, dentro del Centro de Estudios Críticos en Cultura (CECRITICC) de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Actualmente es Directora de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y Coordinadora General del Centro Estatal de las Artes de Guanajuato en Salamanca.

Fátima del R. Aguilar Mata

Es Egresada de la Licenciatura en Historia, de la Facultad de Filosofía, Letras e Historia, Universidad de Guanajuato. Cuenta con más de doce años dedicada a la Gestión Cultural en el estado de Guanajuato. Se ha especializado en el Patrimonio Cultural Inmaterial del estado de Guanajuato, la construcción de fuentes orales y la recuperación de la memoria colectiva. Cuenta con algunas publicaciones relacionadas al Patrimonio Cultural Inmaterial y la Historia Oral, publicados por Universidad de Guanajuato, CEAPAC Ediciones, UAM-Iztapalapa, Cuerpos de Conservación A.C. y Ediciones la Rana.

Dentro de su experiencia Laboral estuvo como Responsable del Fondo Documental del Laboratorio de Historia Oral del Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato. Responsable del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico del Instituto Estatal de la Cultura, la Coordinación de Culturas Populares, la Coordinación Académica del Centro de las Artes de Guanajuato. Del 2020 a la fecha asume la Coordinación de Patrimonio Cultural Inmaterial del CEARG. Actualmente es la encargada de la Coordinación Académica del Centro de las Artes de Guanajuato.

La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato se realiza del 18 al 28 de marzo 21, y se pueden seguir a través de: http://www.filug.ugto.mx o por el Facebook: https://www.facebook.com/culturaug

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s