
De la enorme variedad de bebidas etílicas tradicionales, que nos ofrece la Cultura Gastronómica mexicana. Hoy, quiero hablar del COLONCHE. Un licor suave, espumo y de color rojizo. Elaborado a partir de la fermentación de la Tuna Cardona, y principalmente consumido en la zona de influencia que comprende Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Aguascalientes.

Tradicionalmente el colonche es una bebida ritual. Estrechamente relacionada a las celebraciones por las cosechas de agosto y septiembre. Actualmente su consumo se ha separado de lo ritual, sin embargo, se sigue ingiriendo en los meses antes mencionados por dos principales razones:
- la tuna cardona florece en los meses de julio y agosto.
- es una bebida de fermentación constante, lo cual complica su almacenamiento.

Por estas razones, sumado a la depredación de la flora endémica, así como competir de manera directa con bebidas regionales más populares, como el Mezcal o Pulque. El consumo y producción del Colonche se encuentra en peligro de desaparecer.
Por ello, no dejes pasar mucho tiempo para probar un buen colonche tradicional, y por si las dudas te comparto una receta para que la repliques en casa.
RECETA
Ingredientes 1 Kg. de tunas, 1 taza de ron blanco o vodka, 1 cucharadita de canela y una hoja de higuera.
PROCEDIMIENTO
Pelara, licuar y colar las tunas. Ya que tenemos las tunas licuadas se ponen a hervir lentamente, se deja enfriar y se repite el hervido.
Se vierte en una jarra, se deja enfriar y después añadimos el resto de los ingredientes. Dejamos fermentar por un día, enfriamos y degustamos.