Hace algunos años me encontré con un cartel del “Concurso de Cocina Tradicional Otomí” evento, que año con año, realiza el Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato en la comunidad de Cieneguilla del municipio de Tierra Blanca, Guanajuato. El evento resulto una epifanía que me mostró un nuevo mundo gastronómico: de plantas, frutas, flores y semillas silvestres o huertos familiares, así como un consumo de proteína animal mínimo y generalmente proecendete de pequeños animales silvestres como: armadillo, palomas, correcaminos, liebres o insectos.
Así entendi, que en mis cuatro años como vegetariano, estuve sujeto a una dieta eurocentrista, pues no había sido conciente de la enorme cantidad de plantas y flores comestibles que existen en nuestro país. Algo hasta cierto punto lógico si consideramos que México forma parte de los países mega diversos (es decir los 17 países con mayor biodiversidad de la tierra) además de ser una tradición que tiene su origen en la época prehispánica, prueba de ello es la palabra Quelite que la Real Academia de la Lengua (RAE) define como: “Nombre común a varias hierbas silvestres comestibles, cuando están tiernas” y que proviene del náhuatl “quilitl”.
Su uso no solo forman parte fundamental de la gastronomía tradicional mexicana, también está ligado a una antigua tradición medicianal que conitunúa viva y fuertemente arraigada a una parte importante de la población. Es importante destacar que estos ingredientes no son exclusivos de usos tradicionales, la gastronomía contemporánea adoptó su uso debido a que: la belleza de sus formas, variedad de colores y complejidad de sabores brinda a los chefs la herramienta perfecta para desarrollar su creatividad, al mismo tiempo que enriquece sus platillos con un toque de elegancia, sofisticación y exotismo. En todos los casos, el consumo de flores y plantas representa un goce para los sentidos.

Algunos de las plantas y flores más consumidos en México

Determinar cuál es la planta más consumida en México puede sonar a una tarea difícil, sin embargo al entender que las cactáceas son plantas, me queda completamente claro que el Nopal ocupa el puesto de la planta más consumida en México.
cactáceo, a:
Del lat. cient. Cactaceus, de cactus ‘cactus’, y este del gr. κάκτος káktos ‘cardo’, y -aceus ‘-áceo’.
- Bot. Dicho de una planta: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas, sin hojas, con tallos carnosos casi esféricos, prismáticos o divididos en paletas que semejan grandes hojas, con flores grandes y olorosas, y que son originarias de América; p. ej., la chumbera o el cactus. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
Real Academia de la Lengua Española.
Aunque el nopal no se consume en todo el país la producción nacional es de 600 mil toneladas al año, en México existen 104 de las 300 variedades de nopal que conocen el mundo, son ricos en vitaminas, minerales y se le atribuyen propiedades medicinales. Este puede ser consumido conservas, dulce, cocido, asado deshidratado y de una gran variedad formas más.
Es tal su importancia que ocupa un lugar en la bandera y sin duda alguna forma parte de la identidad nacional.
Acelgas:Las Acelgas son una planta que pertenece a la familia de las remolachas y el betabel, pero con la diferencia de que en estas se consume la raíz y no las hojas. Contiene vitaminas, fibra, ácido fólico y sales minerales con un alto contenido de agua.
Verdolagas: Son plantas suculentas de temporada de lluvia, tallos lisos y rojizos, con hojas alternas en conjuntos en el tallo y en su extremo.
Flores:
En el caso de las flores determinar cuál es la más consumida en el país resulta una tarea más complicada. Sobre todo si tomamos en cuenta la enorme biodiversidad de México, los ecosistemas que se presentan en las diferentes regiones del país y como estas influyen en la cosmogonía de las personas que las habitan o las culturas que ahí se desarrollaron. Por ello en este apartado tengo la intención de presentar una lista de las flores comestibles, las cuales son de uso tradicional o son ingredientes exóticos y poco comunes.
Flor de calabaza: Es una flor muy frágil, de color amarillo intenso, de corola tubular que se abren durante la mañana y textura súper suave, contienen vitamina A, B y C, además de calcio, potasio, hierro, magnesio y fósforo. Su consumo en México se remonta a la época prehispánica y todavía es común verla en los tianguis y mercados del país. Tiene la gran desventaja que al ser una planta con más del 90% de agua tiende a vivir poco, por ello necesario guisarla o comerla lo antes posible.
Flor de Palma: Las palmas o yucas son plantas suculentas del género Yucca, es característica de lugares áridos, sus hojas son verdes, largas y puntiagudas y producen una flor muy característica: blanca, en forma de roseta y que crece en racimos del centro de la yuca.
Flor de cazahuate: Es un árbol silvestre perteneciente a la familia de las convolvuláceas, crece en lugares de laderas y generalmente en grupos, además es bastante resistente al a climas secos. Su flor es grande, cónica, de color blanco y generalmente crece en tempordas de lluvias.
El uso de plantes y flores, ya sea en cuestiones culinarias o medicinales, representa conocimiento ancestrale que se han transmitido a lo largo de los años, siguen vigentes, nos dan identidad y forman parte importante de nuestra cultura.
HOLA HOLA MUCHÍSIMAS GRACIAS Y BENDICIONES POR SU GRAN ARTÍCULO COMPARTIDO.
TUVE CURIOSIDAD ACERCA DEL CONSUMO DE FLOR DE CAZAHUATE/Ipomoea murucoides Y SÍ LO ENCONTRÉ.
MUCHAS GRACIAS Y BENDICIONES HOY Y SIEMPRE.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario y buenos deseos. Gracias por leerme
Me gustaMe gusta